¿Fin de los tours de compras?: cuánto cuestan los celulares en Chile y cuánto costarán en la Argentina

Con una reducción gradual de aranceles e impuestos internos, el Gobierno busca acercar los precios de los celulares a los valores internacionales

Guardar
Los productos importados pagarán menos
Los productos importados pagarán menos aranceles e impuestos internos. El Gobierno espera que eso baje los precios y frene el "turismo tecnológico" (Andina)

La decisión del Gobierno argentino de reducir de manera escalonada los impuestos que gravan la importación de productos electrónicos podría marcar un cambio profundo en los precios locales de artículos como celulares, televisores y aires acondicionados. Hoy, adquirir un smartphone de última generación en la Argentina puede costar más de un 50% que en países vecinos como Chile. Pero si las nuevas medidas se sostienen en el tiempo, ese escenario podría empezar a cambiar.

Actualmente, los teléfonos celulares importados pagan un arancel del 16%, que se reducirá al 8% en una primera etapa y quedará completamente eliminado a partir del 15 de enero de 2026. A esto se suma una baja en los impuestos internos, que pasarán del 19% al 9,5% para celulares, televisores y aires acondicionados del exterior. Para los productos ensamblados en Tierra del Fuego, en tanto, la carga impositiva se reducirá del 9,5% al 0%.

Con este esquema, el Gobierno busca frenar la escalada de precios en tecnología, alinear los valores locales con los internacionales y acelerar el proceso desinflacionario. El plan también apunta a reducir la brecha de precios con Chile, un destino cada vez más elegido por los argentinos para hacer compras electrónicas.

La comparación con Chile

En plataformas como Falabella o Paris.cl, un iPhone 16 Pro de 128 GB se consigue por 1.149.990 pesos chilenos, lo que equivale a alrededor de USD 1.221 al tipo de cambio oficial de ese país. En pesos argentinos, el producto cuesta $1.405.064 del otro lado de la Cordillera de Los Andes. En Argentina, el mismo modelo tiene un valor de $2.599.999, incluso con planes de financiación. La diferencia, en algunos casos, supera el 50%.

Un iPhone cuesta un 85%
Un iPhone cuesta un 85% más en Argentina que en Chile. El Gobierno apuesta a reducir esa brecha con una rebaja gradual de impuestos (Reuters)

Lo mismo ocurre con otros equipos de gama media y alta, como los Samsung Galaxy o los Motorola Edge. Mientras que en el país vecino se comercializan a precios acordes al mercado global, en Argentina se ven inflados por una combinación de aranceles, impuestos internos, costos logísticos y restricciones cambiarias.

Un Samsung Galaxy A16 5G, por ejemplo, cuesta 169.990 pesos chilenos, lo que equivale a $207.387 en moneda argentina. Dentro de nuestro mercado, el mismo modelo se vende a $398.000.

En Chile, un Moto Edge 50 Fusión 8 de 256 GB se encuentra en 259.990 pesos chilenos. Haciendo la conversión, ese producto cuesta $317.187 en pesos argentinos. Si alguien quiere comprar ese mismo modelo en Argentina, hoy tendrá que pagar una suma total de $665.000.

En tanto, un Huawei P30 Pro8 de 256 GB, cuesta en el país vecino 329.990 pesos chilenos, lo que equivale a 491.175 pesos argentinos. En nuestro país, el mismo modelo se comercializa a $501.000.

En otros casos las diferencias son mucho menores. Un Xiaomi Redmi Note 14 Pro 5G de 256 GB cuesta $451.387 en Chile (en pesos argentinos) y $470.000 en Argentina.

En este contexto, muchos consumidores aprovechan sus viajes para hacerse de estos productos a un valor más accesible, a pesar de las limitaciones que impone el régimen de franquicias de la Aduana argentina.

¿Cuánto podrían bajar los precios?

Aunque aún no está claro cómo impactará la medida en los precios finales, el Gobierno asegura que se podría ver una baja sustancial. Solo la eliminación del arancel del 16% y la reducción del impuesto interno al 9,5% representarían una disminución de casi un quinto del precio de un celular importado.

Del 16% al 0%: así
Del 16% al 0%: así será la baja escalonada del arancel a los celulares importados. También se reducirán impuestos para televisores y aires

Según cálculos de MacStation, uno de los principales distribuidores de la marca de Steve Jobs en el país, estos serían los precios para un iPhone 16 Pro Max (256GB):

  • Ahora: iPhone 16 Pro Max (256) cuesta $2.630.000 precio total en 6 cuotas, o $2.125.244,00 al contado. Hoy se paga 16% de aranceles, 19% de impuesto interno y 1,6% de transporte.
  • Desde el lunes: pasará a costar a $2.288.100 en 6 cuotas, o $1.848.962 al contado. En ese momento, los aranceles serán de 8% (impuestos y transporte quedan iguales).
  • En enero: con arancel 0% desde el 15 de enero de 2026, el modelo de Apple podrá comprarse, según el anuncio del Gobierno, a $1.727.823 al contado, o $2.138.190 (en 6 cuotas).

Así, de “punta a punta”, la rebaja será de un 19% en enero.

A eso habría que sumarle el efecto indirecto de una mayor competencia con productos del exterior, lo que podría obligar a los fabricantes locales a ajustar sus márgenes para mantenerse competitivos.

Sin embargo, el impacto no será inmediato. La baja parcial del arancel recién se implementará en los próximos meses, y su eliminación total llegará recién en 2026. Además, persisten otros factores que encarecen los precios, como la carga impositiva general, los márgenes de distribución y la volatilidad del tipo de cambio.

Últimas Noticias

Las acciones y los bonos profundizan la caída mientras el dólar roza el techo de la banda cambiaria

El S&P Merval cae un 2,2%, a 1.770.000 puntos, y los ADR en Wall Street resignan hasta 5,7%. Los bonos Globales se hunden 3% en promedio. El dólar mayorista marca un récord de 1.454 pesos

Las acciones y los bonos

Crisis en la Agencia Nacional de Seguridad Vial impide a particulares homologar autos importados: qué cambios se esperan

El Gobierno debió restituir el organismo que extiende la documentación para patentar autos híbridos y eléctricos a una persona física. Un director nombrado el miércoles renunció a las 24 horas. Aún no hay titular designado y el proceso sigue sin reglamentación

Crisis en la Agencia Nacional

“Mi giro a la derecha”: un magnate tech argentino explicó por qué dejó de ser progresista

Experiencias personales, trayectoria internacional y desencantos ideológicos marcan el itinerario de un innovador de la biotecnología que expuso públicamente su transformación política

“Mi giro a la derecha”:

Licitación para concesionar la “Ruta del Mercosur”: ya hay fecha para abrir los sobres y avanzar con la primera etapa

El ministro Luis Caputo anunció que el 8 de octubre se conocerán las ofertas privadas para 741 kilómetros de la Red Federal de Concesiones. Qué pasará con las siguientes fases

Licitación para concesionar la “Ruta

Cerró sus puertas una reconocida fábrica de motos en Campana y despidió a la mayoría de sus operarios

La compañía reestructuró su actividad y centralizó el armado de unidades en Pilar, mientras la coyuntura industrial atraviesa una reducción de empleo registrado según los últimos datos oficiales

Cerró sus puertas una reconocida